Cambios en tu cuerpo durante la menopausia.
16 junio, 20166 Funcions dels carotens i els aliments per aconseguir-les
21 septiembre, 2016De cierto tiene que la stevia es un edulcorante natural en alza en nuestra sociedad. Se habla de sus propiedades reductoras del azúcar en sangre –glucemia– y de sus beneficios para prevenir enfermedades cardiovasculares, como la diabetes, regular la hipertensión, evitar las caries, desfavorecer el estreñimiento… Pero es todo esto cierto?
La Stevia
Es una planta originaria del Paraguay, en forma de arbusto perteneciente a la familia Asteraceae -familia de los girasoles- y siendo el género y especie Stevia rebaudiana. Se trata de una planta con un potencial edulcorante 20 veces mayor que el azúcar común de mesa y con muchas menos contraindicaciones que la Sacarina y el Aspartamo. Su comercialización data de 2008, cuando la FDA (Food and Drug Administration) aprobó los edulcorantes derivados de la Stevia para alimentos y bebidas teniendo como máximo de ingesta diaria 4 mg/kg de peso corporal.
Potencial antihiperglucemico
El acto de la ingesta de comida es traducido en nuestro organismo como un aumento exponencial y masivo de glucemia. Esta concentración se conseguirá estabilizar gracias a una hormona, llamada insulina, encargada de captar todas las moléculas de glucosa que se encuentren en el torrente sanguíneo y hacerlas entrar al interior de las células, donde se metabolizará dicho carbohidrato.
Los glicósidos de steviol (Stevioside) es el único componente de la Stevia que se somete en sospecha de propiedades reductoras de la glucemia. Los estudios actuales muestran como la ingesta de dicho producto aporta menos calorías que las que se aportan por otros edulcorantes de la dieta y por lo tanto, contribuye a una disminución de azucares por el no consumo. Aun así, no hay resultados significativos sobre la reducción directa del azúcar en sangre ni en sujetos con una glucemia estable ni en sujetos con hiperglucemia.
Imagen 1. Estructura molecular del Steviol
Así pues, no hay investigaciones ni estudios científicos que concluyan de manera representativa que la Stevia produce propiedades como una absorción dificultosa de la glucosa y consecuentemente, una hipersecreción de insulina endógena.
Efecto antimicrobiano y antifúngico
Aún y no haber determinado la relación directa entre el Steviol y la hipoglucemia sí que los hay en las propiedades antisépticas. En varios estudios se demuestra como la presencia de Stevia influye en las propiedades humectantes del ambiente y derivadamente se produce un beneficio en el control del crecimiento fúngico y bacteriano.
Totalmente relacionado se encuentra el tópico ‘La Stevia previene infecciones bucodentales’. Este componente se suele recomendar en la forma farmacéutica de colutorio en tipo infusión para combatir diferentes afecciones como la gingivitis, caries, úlceras bucales, mejora del crecimiento placa dental y en complementariedad con la salud bucodental general.
Imagen 2. Higiene bucodental completa y adecuada
Otros efectos sobre el cuerpo
El sistema endocrino se ha manifestado alterado por la ingesta de Stevia en ensayos in vitro. Los glucósidos de steviol, tal como se indica en la imagen primera, tiene una estructura esteroidal, influyendo en la síntesis y transcripción de la respuesta a progestageno y mostrando así una disrupción del potencial del sistema endocrino.
Hay que recordar que todos aquellos productos naturales que se encuentran en el mercado no tienen por qué ser directamente beneficiosos para la salud. Natural y sano no son, ni de lejos, sinónimos; hay muchas moléculas que siendo naturales pueden aportar un mal en el sistema general y en su funcionamiento.
¿Cuáles son vuestras experiencias con este producto? ¿Qué pensáis de él? ¡Atrévete a comentarnos y estaremos encantados de contestar a todas tus dudas!
Nos gustaría informaros de que estamos de estreno ya que de ahora en adelante se publicaran entradas del blog semanalmente, hecho que nos hace mucha ilusión y que esperamos compartir con todos vosotros. Es por eso que queremos dedicar esta entrada a esa persona que tuvo la idea de hacernos crecer y modernizarnos en la información y comunicación con nuestros clientes; por ese proyecto 2.0. ¡Gracias de corazón!
A todos los compañeros que llevan tantos años luchando por nuestra farmacia, mejorando cada día y adaptándose a nuevas realidades -como la que hoy nos ocupa-, llegando a ser los grandísimos profesionales que son. ¡Gracias compañeros, por ser geniales y por dejarnos aprender de vosotros!
Bibliografía
Ferrazzano GF, Cantile T, Alcidi B, Coda M, Ingenito A, Zarrelli A, et al. Is Stevia rebaudiana Bertoni a Non Cariogenic Sweetener? A Review. Molecules. 2015 [cited 2016 Sep 12];21(1):E38. (Enlace)
Fontana M, Buller TL, Dunipace AJ, Stookey GK, Gregory RL. An In vitro microbial-caries model used to study the efficacy of antibodies to Streptococcus mutans surface proteins in preventing dental caries. Clin Diagn Lab Immunol. 2000 Jan [cited 2016 Sep 12];7(1):49–54. (Enlace)
Kishta-, Derani M, Neiva GF, Boynton JR, Kim YE, Fontana M. The antimicrobial potential of stevia in an in vitro microbial caries model. Am J Dent. 2016 Apr [cited 2016 Sep 12];29(2):87–92. (Enlace)
Ritu M, Nandini J. Nutritional composition of Stevia rebaudiana, a sweet herb, and its hypoglycaemic and hypolipidaemic effect on patients with non-insulin dependent diabetes mellitus. J Sci Food Agric. 2016 Sep [cited 2016 Sep 12];96(12):4231–4. (Enlace)
Sadighara P, Mohammadpour I, Jahanbakhsh M, Araghi A, Nazaktabar A. The effect of Stevia on the chicken embryo heart. Cardiovasc Hematol Disord Drug Targets. 2016 May 27 [cited 2016 Sep 12]. (Enlace)
Shannon M, Rehfeld A, Frizzell C, Livingstone C, McGonagle C, Skakkebaek NE, et al. In vitro bioassay investigations of the endocrine disrupting potential of steviol glycosides and their metabolite steviol, components of the natural sweetener Stevia. Mol Cell Endocrinol. 2016 May 15 [cited 2016 Sep 12];427:65–72. (Enlace)
Sharma A, Amarnath S, Thulasimani M, Ramaswamy S. Artificial sweeteners as a sugar substitute: Are they really safe? Indian J Pharmacol. [cited 2016 Sep 12];48(3):237–40. (Enlace)